Sostenibilidad

Innovación para la seguridad minera

Compartir en
Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

La innovación con impacto social y ambiental se hace realidad a través de proyectos de investigación desarrollados por estudiantes comprometidos con transformar la realidad del país. Un claro ejemplo de ello es el chaleco de seguridad antiaplastamiento y cobijo temporal para trabajadores en minas subterráneas, una iniciativa liderada por nuestra estudiante de la Maestría en Energías Renovables, Betty Brítany Samaniego Castro, en colaboración con nuestra oficina de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica.

Este chaleco, único en su tipo, ha sido diseñado para brindar protección efectiva en contextos de colapso y atrapamiento, donde los trabajadores mineros enfrentan riesgos extremos. Incorpora materiales reciclados de alta resistencia, gel absorbente y espuma especializada, elementos que permiten amortiguar impactos y, al mismo tiempo, crear un microespacio vital que actúa como refugio temporal mientras se lleva a cabo una operación de rescate. Su estructura no solo protege, sino que también representa un espacio de supervivencia en situaciones críticas.

Actualmente en fase de prototipado, esta innovación tiene como objetivo ser implementada en faenas reales y contribuir significativamente a la reducción de riesgos fatales. El enfoque sostenible del proyecto, al incluir materiales reciclados y principios de diseño resiliente, lo convierte en una propuesta que no solo busca salvar vidas, sino también promover una cultura preventiva con responsabilidad ambiental.

En nuestra comunidad académica, se promueve que el conocimiento adquirido en las aulas se traduzca en acciones concretas que respondan a los grandes desafíos del país, ya sea a través de iniciativas sociales, soluciones innovadoras o proyectos con impacto ambiental. Específicamente, la iniciativa de nuestra alumna Samaniego refleja el propósito de nuestra formación: impulsar profesionales que, desde la innovación y el conocimiento, contribuyan activamente al bienestar del país, cubriendo necesidades reales y alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Junto a este proyecto, se desarrollan otras iniciativas con alto valor tecnológico y social. En el ámbito del transporte y la seguridad vial, un grupo de investigadores ha creado un dispositivo portátil tipo bincha que monitorea en tiempo real la somnolencia de los conductores. Utilizando sensores de frecuencia cardíaca, acelerómetros y algoritmos de aprendizaje automático, el dispositivo emite alertas inmediatas y notifica a las centrales de transporte para activar protocolos de prevención. Su bajo costo y facilidad de uso lo convierten en una solución accesible para flotas comerciales y usuarios particulares.

Asimismo, otro equipo ha creado un dispositivo flotante autónomo, inspirado en la forma de una flor de loto, para la detección y contención de fluidos contaminantes en cuerpos de agua. Este sistema integra sensores de pH, voltametría, filtros de carbón activado, bomba de succión, mallas de retención de sólidos, paneles solares, módulo GPS y puerto USB. Su diseño permite una respuesta temprana ante derrames, incluso en zonas remotas o de difícil acceso, representando un avance hacia tecnologías sostenibles de vigilancia ambiental.

Proyectos como el de Betty Samaniego demuestran nuestro compromiso con la investigación académica traduciéndose en soluciones reales que protegen vidas, cuidan el ambiente y construyen un país más seguro y resiliente.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta novedad
Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.