Sostenibilidad

Formación para la prevención de epidemias

Compartir en
Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

En el marco del compromiso con la salud pública y la formación integral de nuestros estudiantes, llevamos a cabo, el pasado 15 de mayo, la charla “Sarampión en Perú: Lo que debes saber para protegerte”, una jornada académica de divulgación científica que reunió a miembros de la comunidad universitaria, personal de salud, promotores y agentes comunitarios, así como representantes de diversas instituciones de salud a nivel nacional.

La actividad fue organizada conjuntamente por el área de Responsabilidad Social Universitaria de nuestra carrera de Medicina Humana y la Dirección General de Información y Difusión Institucional (DIGIDI), en el marco de su ciclo de charlas “Con-ciencia #CientíficaExplica”, con el objetivo de fortalecer el rol preventivo y educativo de la universidad ante emergencias sanitarias de interés nacional.

Esta charla se realizó en respuesta a la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud (Alerta AE-CDC-002-2025), tras confirmarse un caso de sarampión en un menor de 11 años en Huaycán, Ate; quien retornó al país tras un viaje a Estados Unidos. Según datos oficiales, más de un millón de niños menores de cinco años se encuentran en riesgo por no haber recibido la segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y paperas.

La exposición estuvo a cargo del Dr. José López Revilla, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, profesor de Salud Pública e investigador asociado de nuestra universidad, quien brindó una revisión integral sobre el contexto actual del sarampión en el país, sus manifestaciones clínicas, riesgos epidemiológicos y estrategias efectivas de prevención.

“La alta contagiosidad del sarampión, especialmente en contextos de baja cobertura vacunal, hace indispensable que todos los actores del sistema de salud reconozcan oportunamente los signos clínicos y activen las medidas de respuesta. La educación continua es parte esencial del control de esta enfermedad”, señaló el Dr. López Revilla durante su intervención.

La sesión contó con más 80 participantes, entre ellos nuestros estudiantes y docentes, personal de la DIRIS Lima Sur, funcionarios de la Municipalidad de Ate, promotores de salud de distintos distritos de Lima que participan activamente en los procesos formativos que promueve la institución en su rol articulador con la comunidad. Evidenciando el interés intersectorial sostenido por parte de diversos actores frente a una amenaza epidemiológica vigente.

Con este tipo de iniciativas, reafirmamos el compromiso que tenemos con la formación integral de sus estudiantes y con la promoción de espacios que fortalezcan capacidades técnicas en beneficio de la sociedad. La integración de actores comunitarios y entidades del sector salud permite extender el impacto de la universidad más allá del aula, generando soluciones desde el conocimiento. Además, difundir información clave sobre enfermedades como el sarampión es fundamental para prevenir contagios, sensibilizar a la población y fortalecer la respuesta frente a amenazas epidemiológicas vigentes.

 

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta novedad
Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.