Noticias

Los guardianes de las islas guaneras del Perú fueron capacitados por la Científica

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

Científicos de nuestra universidad enseñaron nuevas herramientas de protección y conservación a guardaislas de Agro Rural, a guardaparques de SERNANP y a pescadores artesanales.

Nuestra institución educativa está constantemente en búsqueda del manejo sostenible de los recursos naturales de nuestro país. Por tal motivo, un grupo de investigadores pertenecientes a la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos de la Científica brindó capacitaciones guardaislas, guardaparques y pescadores.

El objetivo fue formarlos en técnicas de vigilancia para la protección de recursos hidrobiológicos, así también como introducir herramientas de monitoreo de aves marinas dentro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Punta Guaneras del Perú (RNSIIPG).

En octubre 2021 los investigadores visitaron 5 islas y 1 punta guanera del país: Macabí, Guañape Norte, Mazorca, Asia, Chincha Norte y Punta San Juan, así como en 3 puertos: Ancón, San Pedro y Bujama. Esto con el objetivo de realizar cursos teórico-prácticos descentralizados para instruir a los beneficiarios. Es la primera vez que estas capacitaciones se realizan in situ, en las mismas zonas de interés, requiriendo un gran despliegue logístico.

Esta capacitación benefició a 44 guardaislas de Agro Rural, 8 guardaparques de la RNSIIPG y 30 pescadores artesanales y fue financiada por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y la Universidad Científica del Sur.

Los estudios a largo plazo sobre especies bio-indicadoras de los cambios en las condiciones del mar requieren de gran despliegue logístico, presupuesto, personal entrenado, entre otros. En el Perú existen un poco más de 33 islas y puntas guaneras ubicadas entre Piura y Moquegua. En estas localidades existe un sistema de vigilancia a cargo de guardaislas de Agro Rural. Los cuales permanecen 365 días al año y cuya función es proteger a las islas de visitantes no autorizados, salvaguardar su biodiversidad y dar mantenimiento a las instalaciones en donde viven.

Ocasionalmente, los guardaparques de la RNSIIPG también visitan estas islas y puntas para gestionar su protección. Estas condiciones son únicas y óptimas para un monitoreo biológico de las aves marinas que habitan en las islas y puntas. Los guardaislas llevan a cabo el seguimiento por medio de conteos y supervisión de la reproducción de las aves marinas.

Sin embargo, para que estos datos sean útiles para la ciencia, se necesita capacitar y transferir conocimiento en diversas técnicas de monitoreo bilógico en este personal no especializado. Es en este escenario que la Universidad Científica del Sur tiene un fuerte interés en ofrecer las capacitaciones.

“Es la primera vez que se emplea una modalidad de este tipo para capacitar a guardaislas y guardaparques. Antes de la pandemia, las capacitaciones se realizaban en Lima, por consecuencia, tenían que venir los guardaislas y guardaparques desde sus zonas de trabajo. Pero actualmente el sistema ha sido presencial y descentralizado”, destaca Carlos Zavalaga, doctor en Biología Marina y director de la Unidad de Investigación y Ecosistemas de la Científica.

La Científica sigue ejecutando acciones que aseguran la protección de los ecosistemas acuáticos de nuestro país. Siendo Biología Marina una carrera referente en cuanto a su contribución en las ciencias acuáticas.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.