Noticias

Ingeniería Acuícola: los profesionales que salvarán al mundo

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

¿Alguna vez te has preguntado cómo se hace para alimentar a una población de 7,500 millones de habitantes? Organismos especializados proyectan que para el 2050 seremos 2,000 millones más. Este escenario plantea uno de los mayores retos en la historia de la humanidad: abastecer de alimentos a un planeta en constante expansión.

La ciencia y la tecnología aparecen como herramientas para ofrecer al hombre algunas alternativas de solución; una de ellas es la acuicultura, actividad que consiste en el cultivo y crianza de plantas y animales acuáticos, alimentos que correctamente criados y cuidados podrían convertirse en ese salvavidas que necesitará la Tierra dentro de unos años.

Muchas esperanzas están puestas en la acuicultura; su crecimiento requiere de inversión para tecnología e investigación, pero sobre todo de profesionales con interés por el mundo marino y sus recursos, con los conocimientos para promover efectivamente la acuicultura y lograr que se constituya en un poderoso instrumento de desarrollo sostenible.

En la carrera de Ingeniería Acuícola formamos profesionales que están en capacidad de diseñar, promover y gestionar proyectos de acuicultura sostenible y competitiva. Nuestros alumnos se dedican a la crianza de animales y el cultivo de plantas acuáticas, en sistemas confinados y controlados que permitan optimizar los procesos biológicos para obtener un producto de la mayor satisfacción del mercado. Este profesional cubre tres grandes áreas: ingeniería, biología y administración.

En noviembre de 2016, inauguramos uno de los más importantes centros de investigación en América Latina, el Centro de Investigación Acuícola. Esta infraestructura y equipamiento con moderna tecnología está al servicio de alumnos e investigadores que desarrollan soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas en el Perú y el mundo.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.