Noticias

¿Cambio del capítulo económico? por Óscar Sumar

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

Nuestro Director de la Carrera de Derecho, Óscar Sumar, realizó una columna de opinión para el Diario Gestión acerca del sistema económico que hemos adoptado a través del tiempo; además, comenta que para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, se debe comenzar por el sector público.

*************************************************************************************************************************************************

Habitualmente se dice que nuestra Constitución de 1993 es “neoliberal”, por lo que debería ser cambiada. Esta narrativa, como hemos podido notar, no es distintiva de nuestro país, sino que recientemente se escucha en Chile y Colombia también, pero ¿está justificada? Contrariamente a lo que se piensa y dice, nuestra Constitución no es particularmente liberal en lo económico, es parte de una ola de reformas constitucionales que ocurrió en nuestra región entre 1980 y 2000. Esto se debió parcialmente a la influencia del Consenso de Washington (reunión de expertos del Banco Mundial), que sugirió “ajustes estructurales” en la forma en la que los países de nuestra región manejaban sus políticas económicas.

¿Esta influencia nos volvió hiperliberales? Es verdad que países como Colombia, Chile o el Perú fueron líderes en seguir las reformas, pero no fueron excepcionales en adoptarlas. Además, estas reformas estructurales estuvieron lejos de ser la panacea del liberalismo.

Los países deberían tener un manejo ordenado de sus monedas, para lo que se crearían bancos centrales independientes. En este punto, el Perú fue un alumno aplicado del Consenso y ahora contamos con un BCR premiado internacionalmente por la seguridad que le da a la economía. Asimismo, los mercados empezaron a abrirse al comercio internacional. Esto parece tener sentido independientemente del color político. También se propuso reducir la actividad empresarial de nuestros gobiernos. Esto se hizo a medias y la ausencia de empresas estatales no fue reemplazada por el “mercado salvaje”, sino por regulación. La privatización trajo aparejada la creación de las famosas “osis” (Osiptel, Ositran, etcétera) e Indecopi. No obstante, la “privatización” de la economía no alcanzó a todos los sectores. Fuera de ejemplos de empresas públicas como Sedapal o Petroperú, hay sectores de la economía en los cuales el Estado tiene el mandato constitucional de intervenir como lo son educación, salud e infraestructura.

“Las reformas estructurales estuvieron lejos de ser la panacea del liberalismo”. Tampoco se toma en cuenta que estas provisiones económicas que –como ya se vio– son moderadas, no están solas. La parte económica está acompañada por una parte que reconoce una serie de derechos políticos y asistenciales que es aplicada por jueces –en especial, por el Tribunal Constitucional– que tienen todo menos una orientación neoliberal.

¿Es razonable pensar en cambiar el capítulo económico? Si acaso algo necesita cambiarse es mejorar la calidad y alcance de los servicios públicos, reducir la informalidad y mejorar la seguridad ciudadana. Ninguno de estos objetivos imprescindibles requiere una reforma de la Constitución para ser alcanzado. En definitiva, tenemos una constitución económica que consagra el manejo ordenado de la economía, el gasto enfocado en los sectores más sensibles socialmente y un balance entre regulación y libre mercado que incluso disgusta al más libertario.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.