Noticias

Christian Berger: “Perú es uno de los países con mayor potencial en el mundo para producir especies marinas”

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

Cristian Berger Cebrelli, coordinador de promoción interinstitucional de la carrera de Ingeniería Acuícola, participó en una entrevista para MisPeces, donde comenta el desarrollo de la acuicultura en el Perú.

1. ¿Cuándo comenzó a desarrollarse la acuicultura peruana?

La acuicultura en Perú comienza, como en muchos países latinoamericanos, a inicios del siglo pasado; sin embargo, no es menos cierto que algunos de los cronistas que vinieron con los primeros descubridores españoles, ya describían como encontraron prácticas de cultivos de peces en pozas, como es el caso de la zona de Pachacamac y otras ubicaciones… Ya más adelante, a inicios de los años 70′, se crea el Ministerio de Pesquería y asume las competencias en acuicultura que las tenía el Ministerio de Agricultura. En ese mismo año, el Instituto del Mar (IMARPE).

2. ¿Cómo describiría la situación actual de la acuicultura del país?

Hoy en día, la acuicultura en el país está bastante diferenciada, con una legislación que la regula, y con empresas de pequeña dimensión, en su gran mayoría, y algunas de mediano y gran tamaño… La acuicultura que más se desarrolló, gracias a las experiencias iniciales del IMARPE, fue la de langostinos, con muchas empresas de mediano a gran tamaño y mayor nivel de industrialización.

3. ¿Cómo debe ser el futuro desarrollo de la actividad?

Como comentaba en la anterior pregunta, en el caso de la trucha arcoíris, la dispersión de la producción y la atomización del sector debe ser resuelto con una mayor asociatividad de las empresas y el reforzamiento de la cadena productiva… Otro aspecto importante a destacar es el de que la acuicultura peruana, en general, debe desarrollarse, y no enfocarse simplemente en el crecimiento de la producción, con un criterio de sostenibilidad ambiental y social, y con competitividad. Para que esto ocurra se necesita inversión en investigación y desarrollo tecnológico e innovación; y sobretodo, potenciar la producción de semilla de las especies más importantes como la trucha, el langostino y la concha de abanico.

4. ¿Qué le falta al Perú para convertirse en potencia mundial de acuicultura?

Perú es uno de los países con mayor proporción de agua dulce del mundo donde se pueden producir especies de interés acuícola, y también una costa con altísima productividad y que no es muy agresiva en la que también se pueden instalar granjas marinas. Necesitamos un Estado con un papel más proactivo que sancionador, para un sector tan complejo como el de la acuicultura. Hay que visibilizar la acuicultura, y mejorar la imagen, ya que todavía tiene muchos detractores, ya sea por motivos de competencia con otras especies pesqueras o de producción terrestre, o por razones ambientalistas muchas veces no bien fundamentadas.
Puedes leer la entrevista completa aquí.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.