Noticias

Docentes asisten a congreso internacional de acuicultura

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

Los docentes Paul Baltazar Guerrero y Juan Carlos Francia viajaron a Bogotá, Colombia, para participar del 23 al 26 de octubre en el congreso LACQUA 18, organizado por La Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, siglas en ingles) y el Capitulo Latinoamericano y del Caribe de Acuicultura.

LACQUA 18 fue un espacio para hablar sobre el cultivo, aspectos sanitarios, nutrición, genética, aquaponia y manejo en especies como peces, crustáceos, algas, equinodermos, moluscos, entre otros.

Los investigadores Max Castañeda y Samuel Arbaiza anexados al Proyecto “Desarrollo de un programa de producción de semilla y cultivo de Chondracantus Chamissoi “yuyo” en la Bahía de Paracas, Pisco”-Convenio Nº 234-INNOVATEPERU-IAPIP-2017, presentaron los resultados de 6 trabajos de investigación realizados con estudiantes de la carrera de Biología Marina:

  1. Crecimiento de alevines de Oreochromis niloticus sometidos a dietas a base de hidrolizado de proteínas y péptidos como reemplazo de la harina de pescado

Baltazar, Paul; MiresReyes, Arturo; Francia, Juan Carlos

  1. Efecto de Moringa oleífera como complemento alimenticio para juveniles de Cyprinus carpio

Baltazar, PaulFrancia, J.C.; Tovar, Sujanett; Francia, Alison; Rios, Luis; Romero, Gabriel; Ccecarelli, Mariapia y Obeso, Henry

  1. Formación y crecimiento de discos de fijación secundario de chondracanthus chamissoi “yuyo” sobre sustrato calcáreo en condiciones semi-controladas de laboratorio

Max Castañeda, Samuel ArbaizaPaul Baltazar, Francisco Diaz

  1. Efecto del fotoperiodo y nutriente foliar comercial en el crecimiento (biomasa) de porphyra spp. “cochayuyo” bajo condiciones semi-controladas de cultivo

Samuel Arbaiza, Max Castañeda, Guido Gerónim, Percy Munayco Ricardo Reynag, Orlando Advíncula

  1. Evaluación del metabolismo por consumo de oxígeno en tilapia, Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758), a diferentes temperaturas y salinidades.

Valeria Fernández*, Cristina Chapilliquén, Maria Pia Ceccarelli, Juan C. Francia

  1. Efecto agudo de carbofuran (Furadan 4F) sobre postlarvas de Penaeus vannamei.

Luis F. Rios*, Stefanie M. Torres, Flavia V. Rivera & Juan C. Francia

Durante el evento contactaron a importantes empresas e investigadores a fin de coordinar el desarrollo de investigación en temas de acuicultura, nutrición y genética; entre ellos destacan: Maria Célia Portella (presidenta de la WAS), Luís André Sampaio (presidente LACQUA18), Ernesto Acosta (especialista en cultivo de pepinos de mar) con quienes se llegó a algunos acuerdos para trabajar en conjunto peces marinos y equinoideos; empresas como Nutreco, Aker Biomarine, Xpertesea, quienes estarían dispuestos a proporcionar insumos para realizar ensayos en nutrición con peces y crustáceos.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.