Noticias

Innovador proyecto arquitectónico con bambú destaca en CASACOR Perú 2023 con la colaboración de nuestros estudiantes y egresada.

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

El bambú, recurso natural, renovable, pasto de rápido crecimiento, material orgánico altamente sostenible, considerado como acero vegetal por sus propiedades: flexibilidad, resistencia y resiliencia estructural, ofreciendo seguridad ante sismos y huracanes, es elástico y liviano en relación fuerza-peso mayor que el acero y el hormigón; con mucho potencial para el sector constructor y decoración peruano; Ecohábitat Bambú propuesta presentada por la Arq. Tania Cerrón en CASACOR/PERÚ 2023, la mayor y más completa muestra de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo de las Américas.

Durante el proceso constructivo obra Ecohábitat Bambú, participaron dos estudiantes, una egresada y un docente de la carrera de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur: Mariel Evelin Espinoza Espinoza y Rosita Isabel Solis Anco del curso de Sistemas Constructivos No Convencionales Ciclo 2023-1 a cargo del profesor – docente Gonzalo Alberto Torres Zules quien asesoró su participación, y la egresada Arquitecta Lesli Estrada Rivas.

Es relevante que estudiantes y egresados UCS fortalezcan y complementen con práctica, conocimientos adquiridos en clases vinculados al usar materiales sostenibles, carbono neutral, bajos en impacto ambiental como bambú, ichu, vetiver, eco materiales como adoquines producidos al transformar los residuos de construcción y demolición (RCD); localmente adaptados presentes en el Ecohábitat bambú.

Beneficios para la Comunidad Científica: académico, proyección social e investigación en arquitectura y construcción sostenible: académico generar comprensión y análisis sobre conocimientos prácticos relacionados a sistemas constructivos sostenibles utilizando materiales naturales como el bambú e ichu, aprender uso de herramientas y técnicas, en construcción con bambú, aplicando habilidades y competencias en obras de este tipo. En proyección social, conecta la realidad profesional en campo colaborando en la ejecución; e integra saberes tradicionales de los Andes para dar respuesta contemporáneas e innovadoras.

En investigación en arquitectura y construcción sostenible, estudia el uso de 5 especies de bambú, el ichu y el vetiver aplicado en diferentes elementos de la estructura, interioriza y divulga el concepto de sostenibilidad en la arquitectura y construcción a través del conocimiento adquirido e incorpora el concepto de producción circular a través de las buenas prácticas en los proyectos a desarrollar; ámbitos arquitectónico, urbano y territorial.

El mayor diferencial a destacar de esta participación por parte de las estudiantes y egresada de la científica son los criterios, estrategias, habilidades y competencias con base en la sostenibilidad que se afirman, inculcan, estructuran y desarrollan a lo largo de su formación en los ciclos cursados y continúan con principios y valores para su proyección profesional como arquitectas y urbanistas ambientales. La participación a este proceso se logró por intermedio del profesor – docente Ms. MOT Administrador Ambiental Gonzalo Alberto Torres Zules; Carrera Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur.

Entidades: CASACOR / PERÚ EDICIÓN 2023, Cerrón Arquitectos S.A. / Proyecto y Construcción, Proveedores: Villa Bambú, CICLO y Asesoría en Armado de Estructuras en Bambúes: Green Towers Bambooo.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.