Noticias

Mujeres en la Ciencia: ¿Cómo mejoran el mundo nuestras estudiantes de Ingeniería Ambiental? [VIDEOS]

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

Las mujeres han contribuido en la ciencia notablemente desde sus inicios. Pero el reconocimiento de sus aportes ha sido lentamente visibilizado. Para lograr la equidad es necesario empoderar a las jóvenes en el descubrimiento y crecimiento de su vocación.

En el marco de los programas de género de Naciones Unidas (ONU), del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Universidad Científica del Sur, la carrera de Ingeniería Ambiental incentiva a las estudiantes a dar sus primeros pasos en investigación científica que está avocada a resolver los problemas ambientales que son prioritarios para el país.

El enfoque de desarrollo científico de la carrera a través de la coordinación de investigación no solo abarca el aspecto netamente científico sino también los sueños profesionales y personales de cada una de las chicas para que sean exitosas en sus investigaciones.

La función principal de la carrera desde el ámbito de la investigación es motivarlas y darles valor a sus sueños personales, como su inquietud por viajar por el mundo, desarrollarse profesionalmente, formar sus familias, desarrollar negocios ecológicos, estudiar el postgrado, ayudar a sus familias a desarrollarse y ser exitosas.

Es por eso que las alumnas de la carrera de Ingeniería Ambiental nos comentan acerca de las investigaciones que están realizando como tesis:

  • Fiorella Favero

Tesis: “Relación entre la degradación y la calidad de agua en tres aguajales de la cuenca del Río Itaya, Iquitos.”

  • Ana Cecilia Rimac León

Tesis: “Elaboración de bioplásticos a partir de bagazo de caña de azúcar, resuelve el problema de contaminación de mares y océanos.”

  • Brisayda Gonzales Rosales

Tesis: “Tratamiento de Aguas residuales domésticas con la Moringa Oleifera para reuso en el riego de áreas verdes.”

  •  Fiorella Valverde

Tesis: “Evaluar la eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales mediante el uso de humedales mejorados con las especies Cyperus Papyrus y Phragmites Australis.”

Con esta gran conciencia ambiental ellas aplican todos los conocimientos obtenidos durante los años de carrera para plantear soluciones e investigaciones que aporten al desarrollo y al conocimiento científico respondiendo a las necesidades ambientales priorizadas por el MINAM.

Mujeres en la Ciencia: Fiorella Favero

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.