Noticias

Orgullo Científica: Investigación de docente de la carrera de Ingeniería Económica y de Negocios destaca en el Journal Libertas.

Compartir en

Añadir evento a Google Calendar
Añadir evento a Outlook

El trabajo de investigación de nuestro docente Marco Antonio Plaza Vidaurre, de la carrera de Ingeniería Económica y de Negocios de la Facultad de Ciencias Empresariales, ha sido seleccionado y publicado en una de las más prestigiosas revistas académicas como es el Journal Libertas.

Gracias a su participación en el Congreso Internacional De Economía Austriaca en la ciudad de Rosario, Argentina en agosto del 2018, su investigación “Las expectativas subjetivas y un análisis histórico de las expectativas en la economía peruana 2008-2017”, fue escogida entre numerosos documentos que fueron expuestos en el congreso para ser publicada, y aportar a la contribución de nuevos conocimientos de rigurosidad académica.

La investigación consiste en dos partes: la primera es teórica, y la segunda es estadística; en la primera parte, se analiza los fundamentos económicos de la expectativas adaptativas y racionales, que son las que sustentan los modelos macroeconómicos de actualidad, tanto en la academia, en la investigación científica y en la política económica

-¿Qué capacidades y competencias que adquieren nuestros alumnos de la carrera de Ingeniería Económica y de Negocios se relacionan con el tipo de aporte e investigación que usted ha realizado?

“Me parece que antes que todo, es un tema motivacional para los alumnos al ver que profesores de su carrera y universidad están publicando en un Journal internacional; en cuanto al tema de investigación, el documento da luz sobre una crítica a la hipótesis de las expectativas racionales, que es utilizada por la academia, relacionada con el mainstream (corriente de pensamiento más cimentado en los círculos académicos y de política económica); y esta crítica, se realiza desde una perspectiva propia de la Escuela Austriaca de Economía, la misma que utiliza otra epistemología basada en la acción humana, mientras que las escuelas del mainstream, normalmente utilizan la economía positiva y empírica, es decir, una metodología hipotética deductiva, muy diferente al apriorismo praxeológica, propia de la Escuela Austriaca de Economía.”

Libertas, Segunda Época, es una edición semestral del Journal Libertas, que publica artículos de rigurosidad académica escritos de manera accesible a investigadores de distintas áreas y disciplinas. De este modo esta publicación facilita la comunicación de análisis críticos de políticas económicas y públicas entre distintas disciplinas y expertos en diversas áreas de las ciencias sociales.

La investigación completa se encuentra aquí.

¿Te gustó lo que viste? Comparte esta noticia

Scroll al inicio

Licenciamiento Institucional

El Licenciamiento Institucional establecido por la Ley Universitaria N.º 30220, cuyo propósito fundamental es asegurar que las universidades del país cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigidas para ofrecer el servicio educativo superior. El ente supervisor del cumplimiento es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

Nuestra Universidad obtuvo el licenciamiento institucional mediante la:

  • Resolución del Consejo Directivo N.º 039-2018-SUNEDU/CD, emitida el 30 de abril de 2018 
  • Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2021-SUNEDU/CD, del 18 de mayo de 2021, ampliación de oferta y creación de nuevos locales. 
  • Oficio N.º 00633-2024-SUNEDU-DS-DIGRAT-UDIU, creación de nuevo local. 

Este licenciamiento tiene carácter permanente, siempre que mantengamos nuestras CBC activas. Además, periódicamente evaluamos nuestros procesos académicos, administrativos, de investigación e infraestructura, para garantizar una educación de calidad, acorde con las mejores prácticas y estándares nacionales, integrando procesos de autoevaluación, planificación estratégica y mejora continua en todos sus ámbitos académicos, de investigación y gestión institucional. 

N.º Condición Básicas de Calidad 

  1. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios  
  2. Oferta académica pertinente, con planes de estudio vigentes y adecuados a la demanda social 
  3. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones 
  4. Líneas de investigación a ser desarrolladas 
  5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado 
  6. Verificación de los Servicios Educacionales Complementarios básicos 
  7. Existencia de mecanismos e Medición e Inserción Laboral 
  8. Transparencia de Universidades 

Reclamo registrado

Hemos recibido tus datos, en un periodo máximo de 15 días hábiles nos estaremos comunicando contigo.